En la década de 1476, navegando con los portugueses, Colón planeó llegar al Asia cruzando el Oceáno Atlántico. En 1492 logró la ayuda de la reina Isabel de España y firmó la Capitulación de Santa Fe, documento que le permitió emprender sus famosos viajes.
En su primer viaje llegó a la isla Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Retornó a España creyendo haber llegado a islas del continente asiático.
En su segundo viaje exploró las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica; en el tercero descubrió Venezuela; en el cuarto conoció América Central.
Murió en Valladolid en 1506, sin saber que era el descubridor del continente americano.
Durante cuatro años Cuauhtémoc estuvo prisionero, y en varias ocasiones fue torturado (le quemaron pies y manos) para que confiese la ubicación de tesoros que habría mandado esconder antes que caiga Tenochtitlan. En 1525, cuando acompañaba a Hernán Cortés en la expedición a las Hibueras (Honduras), un indio llamado Mexicalcingo lo acusó de conspirar contra los españoles. Entonces Cortés mandó que lo ahorcaran. Recién en el cadalso aceptó convertirse al cristianismo, y fue bautizado con el nombre de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc. Lo mataron el 28 de febrero de 1525, en Canitzán, en la región de Tabasco.
En 1529 viajó a España donde la Corona le otorgó el título de Marqués de Valle de Oaxaca. De regreso a México organizó nuevas expediciones a Tehuentepec, Baja California y Sinaloa. En 1540, volvió a España para gestionar nuevos títulos, pero tuvo que afrontar graves denuncias de sus enemigos. Lo acusaban de apoderarse de una parte del quinto real y de ordenar el asesinato de varios comisionados de la Corona. Instalado en el barrio de Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el Conquistador de México falleció el 2 de diciembre de 1547.
En 1810 se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar importantes ciudades del oeste del país, especialmente Acapulco. Después de la muerte de Hidalgo (1811), Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812, logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca.
También organizó el Congreso de Anáhuac, el mismo que en 1814 aprobó la primera Constitución de México (La Constitución de Apatzingán), que tuvo carácter liberal republicano. Sin embargo, los criollos le negaron ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja.
Tras varios reveses militares, José María Morelos fue capturado en noviembre de 1815. Fue condenado por herejía y traición, Murió fusilado el 22 de diciembre de 1815.
En 1810, cuando estalló la Guerra de Independencia de México,Guerrero se unió a las tropas de José María Morelos y luchó contra los españoles en las batallas de Isúcar (victoria en 1812) y Pururán (derrota en 1814). Cuando a fines de 1815 murió Morelos, Guerrero continuó luchando en las regiones del sur de México. Tuvo algunas victorias como en la batalla de Cerro de Barrabás (1818), pero sufrió una grave derrota en la batalla de Agua Zarca (1819).
Los realistas ofrecieron indultarlo e incorporarlo al ejército realista con el rango de general, pero Guerrero rechazó la oferta respondiendo que “la patria es primero”. Se mantuvo rebelde en el Estado que hoy lleva su apellido. Fue perseguido por el general Agustín de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreció un pacto unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de Nueva España (México). El 24 de febrero de 1821 firmaron el “Plan de Iguala”, en el cual declararon la independencia mexicana. Sus tropas unidas ingresaron a Ciudad de México el 27 de setiembre del mismo año.
Vicente Guerrero en un inicio apoyó a Agustín de Iturbide como primer Emperador de México, pero al poco tiempo se rebeló para unirse al general López de Santa Anna que luchaba por implantar la República. Cuando cayó Iturbide, Guerrero apoyó al primer Presidente de México: Guadalupe Victoria.
En abril de 1829 Vicente Guerrero llegó al gobierno cuando sus tropas derrocaron el presidente Manuel Gómez Pedraza. Pero su mandato solo duró 8 meses, ya que en diciembre del mismo año se le sublevó su vicepresidente Anastacio Bustamante y el Parlamento lo declaró “imposibilitado para gobernar”. Durante su breve régimen, su obra más importante fue el decreto de abolición de la esclavitud del 15 de setiembre de 1829.
En enero de 1831, Vicente Guerrero cayó en manos de sus enemigos y fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilápam, Oaxaca.
8.Guadalupe Victoria
Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 – San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México.
En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares.
Por ello fue ascendido a coronel y se encargó de la campaña de Veracruz. Defendió los puertos de Nautla y Boquillas de Piedras, aunque los realistas consiguieron recuperarlos más tarde. Victoria inició una estrategia de guerra de guerrillas con ataques breves pero fulminantes. Además organizó un gobierno en el territorio que dominaba, fijó impuestos para el sostenimiento de la guerra, nombró jueces y las condiciones para la creación de una fuerza marítima. Logró asediar y aislar las ciudades de Córdoba, Orizaba y Jalapa.
Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de setiembre de 1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad.
En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los conservadores en varias batallas. En 1861 se convirtió en diputado por Oaxaca.
Durante la invasión francesa en México (1861-1867) Porfirio Díaz sobresalió en las batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez.
En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 inició laRevolución de la Noria para derrocar a Juárez, pero éste murió en 1872, y el poder recayó en Sebastián Lerdo de Tejada.
Cuando Lerdó intentó reelegirse en 1876 Porfirio Díaz inició laRevolución de Tuxtepec y logró tomar al año siguiente. Su primer gobierno se desarrolló de 1877 a 1880. Este año le cedió el mando a su compadre Manuel González, quien gobernó hasta 1884.
De 1884 a 1911 Porfirio Díaz gobernó dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció a sus partidarios con inmensas haciendas y promovió la llegada de capitales extranjeros en la minería, el petróleo y la industria. Mientras tanto la mayor parte del pueblo mexicano sufría marginación y pobreza.
En 1910 se reelegió después de encarcelar al candidato opósitor Francisco Madero, quien al salir de prisión hizo un llamado a la rebelión nacional que fue seguido por muchos caudillos antireeleccionistas. Así empezó la Revolución Mexicana.
Cuando los rebeldes Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad Juarez, Porfirio Díaz decidió renunciar (25 de mayo de 1911). Los maderistas le permitieron salir del país y se exilió en Francia.Falleció en París el 2 de julio de 1915.
El 11 de marzo de 1911, en Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, apoyando a Francisco Madero que había convocado a una rebelión nacional. El 25 de mayo lanzó el Plan de Ayala donde exigió distribuir las tierras de los grandes hacendados a los campesinos.
En 1914, en la Convención de Aguas Calientes Zapata se alió a Pancho Villa y poco después tomó ciudad de México. Pero las fuerzas de Venustiano Carranza lo obligaron a regresar a Morelos, donde instaló un gobierno que implantó algunas reformas agraristas.
En Morelos se mantuvo rebelde, hasta que en 1919 el coronel carrancista Jesús Guajardo, le hizo creer que se uniría a su causa, y lo invitó a reunirse en la hacienda de Chinameca. El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata asistió al encuentro y fue asesinado a balazos.